Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

lunes, 30 de septiembre de 2013

Edgar Varèse: Ritmo, Forma y Contenido

Edgar Varèse (1983-1965) fue un importante compositor francés, con un lenguaje musical único y extremadamente innovador para su época. Fue uno de los primeros compositores en introducir en su obra musical ruido y material ajeno al temperamento cromático. Una de sus obras más célebres, Ionización (1929-31), está escrita exclusivamente para instrumentos de percusión: en ella podemos escuchar glissandos de sirenas y, hacia el final, un fortísimo cluster de piano formando una nube sonora oscura y maravillosa.


Varèse dictó varias conferencias en donde expresa claramente sus ideas sobre la creación musical. En una de ellas aborda el tema de la forma musical, denunciando esa concepción que entiende la forma como un mero molde a ser llenado por las ideas del artista.

En 1992, varios amigos de la Universidad Central de Venezuela editamos el primer número de una revista dedicada a publicar ensayos, inspirados por un taller dictado por el escritor venezolano Guillermo Sucre en la Escuela de Letras de dicha universidad. La revista se llamaba Umbrales y editamos hasta cinco números. Para ese primer número realicé la traducción de la conferencia Ritmo, Forma y Contenido, donde Varèse desarrolla su idea de la forma de la obra de arte. Es esa conferencia la que pongo a disposición en formato pdf para su descarga. El archivo incluye al final una breve nota sobre Varèse.


domingo, 22 de septiembre de 2013

Hermann Grabner: Las Principales Reglas de la Tonalidad Funcional


En el único viaje que he  realizado a Europa, estuve en Munich, una pequeña ciudad, pero bien particular, muy llena de historia. Aunque  no domino el alemán, no pude resistir la tentación de comprar algunos libros. Uno fue Die wichtigsten Regeln des funktionellen Tonsatzes (Las Principales Reglas de la Tonalidad Funcional) de Hermann Grabner, en el momento de la publicación (1935), profesor de composición en la Escuela Superior de Música de Berlín.
Como lo indica el título, se trata de un buen y conciso compendio de las reglas que se aplican en la realización de los ejercicios de cualquier curso armonía tonal.

Se podría decir que la armonía se aborda desde por lo menos dos puntos de vista, uno estructural donde cada acorde se identifica con un número romano que indica el grado de su nota fundamental: corresponde al empleado por Arnold Schoenberg en su Tratado de Armonía y al empleado por Allen Forte en su Tonal Harmony in Concept and Practice (por ejemplo). El otro punto de vista puede llamarse "funcional": define tres funciones tonales básicas (tónica, subdominante y dominante, que corresponden al I, IV y V grado, respectivamente) y cada uno de los siete acordes cumplirán alguna de estas funciones en el contexto de una pieza musical. Este sistema lo empleé mucho en mis clases porque era usado por muchos de los otros profesores. Al parecer, el sistema funcional fue creado por Hugo Riemann, un reconocido teórico alemán de la música del siglo XIX.

Además de este texto, en Alemania y Austria compré otros libritos de análisis armónico tonal y modulación y todos empleaban la notación funcional.

En la época que compré estos textos era profesor de armonía y me pareció que estos textos podrían ser muy útiles en mi trabajo. Este manual de Grabner incluye entre las reglas que enuncia, varias sobre un tema poco explotado en la época que estudié armonía: la relación de tercera. También presenta los diversos tipos de modulación en una manera muy sistemática.

Respecto al tema de la relación de tercera hay muchas cosas interesantes que decir. La mayoría de los textos desarrollan especialmente las relaciones de quinta y de cuarta. Pero la teoría de la relación de tercera permite resolver muchos análisis. En un curso en Unearte, pude descubrir como los emplea Hindemith y como permiten entender obras de autores tan disímiles como Gesualdo Da Venosa o César Frank. Un autor que explica muy bien este tema es Dieter de La Motte en su Armonía.

El año que hice la traducción que aquí comparto, dejé mi cargo como profesor de armonía, así que este texto lo usé poco. Sin embargo, me parece un compendio bastante práctico y útil. No incluye ejercicios, sólo reglas. Yo mismo hice los ejemplos usando Lilypond, un programa de software libre.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Zen a través de comics

Se aproxima el primer ENCU (Encuentro de Ciclistas Urbanos) de Venezuela. Junto a unos compañeros (Sandra Carrillo y David Del Pino) me toca presentar el proyecto iniciado por Zobeida Guzmán: Bici Zen. Desde hacía un tiempo habíamos notado que el uso cotidiano de la bicicleta como medio de transporte exigía una disciplina especial: por razones de seguridad, es indispensable mantener una atención constante sobre lo que ocurre en el entorno, estar atento a lo que te "dice" el cuerpo a cada momento... en pocas palabras: hay que poner la mente enfocada en el presente ¿Y de qué se trata el Zen?

El ciclista y seguidor del Zen, Juan Carlos Kreimer, editó un texto donde recopila ideas y vivencias sobre el andar en bici y sus similitudes con el Zen: BiciZen: Ciclismo urbano como camino. Ese texto ha servido de inspiración al proyecto Bici Zen: meditación activa en bicicleta, creado en Caracas por Zobeida Guzmán.


Es difícil comprender el trabajo que se hace en Bici Zen si no se tiene un conocimiento mínimo de esta doctrina. El Zen es una religión no teista que se desarrolló originalmente en Japón a partir de las enseñanzas del budismo Chan de China. Constituye la columna principal de la cultura japonesa: por ejemplo, los caracteres que conforman la escritura de este país fueron llevados a Japón desde China por los monjes que se formaron en China bajo el budismo Chan.

Una de las prácticas esenciales del budismo Zen es la meditación, llamada Zazén. Es todo un rito su realización. Quienes promovemos el bicizén creemos que la práctica atenta del ciclismo puede brindar algunos de los beneficios del zazén.

La doctrina Zen gozó de gran divulgación en el mundo Occidental, especialmente a través de las enseñanzas del maestro Daisetsu Suzuki, cuyas ideas penetraron en muchos artistas e intelectuales. Una reflexión sobre el happening, creado por John Cage, discípulo de Zuzuki, podrá revelar la influencia del Zen en el propio arte de vanguardia del siglo XX.

Cuando comencé a dictar clases en Unearte, un alumno me prestó un libro de comics que explica la historia y teoría general del Zen. He escaneado este librito, Iniciación al Zen,  y lo pongo aquí a disposición como una introducción amena al tema.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Karlheinz Stockhausen: Estructura y Tiempo Vivencial (Die Reihe: 1955)

El segundo número de la revista Die Reihe, publicado en 1955, estuvo dedicado exclusivamente a la obra del compositor alemán Anton von Webern (1883-1945); discípulo de Arnold Schoenberg. Webern fue, junto a Alban Berg y a su maestro, uno de los principales compositores de música atonal dodecafónica. A diferencia de Schoenberg y de Berg, Webern concibió un estilo donde la continuidad melódica y temática queda reemplazada por una secuencia de eventos sonoros puntuales, cada uno con características particulares que los diferencia de su inmediato anterior. Se podría decir que cada evento sonoro de una pieza de Webern goza de cierta autonomía relativa. Para dar unidad a los eventos, para cohesionarlos, Webern diseña cada evento aplicando transposiciones, retrogradaciones e inversiones de sus patrones rítmicos y partes amplias de la obra. Por ejemplo, en una obra de dos partes, la segunda parte puede ser el retrógrado exacto de la primera.

Como un ejemplo, pueden revisar el siguiente video en youtube de la primera de sus Variaciones para piano Op. 27, interpretadas por Maurizio Pollini:

Anton Webern- Variationen für Piano op. 27.1 Sehr mäßig


Puede notarse como Webern distribuye eventos sonoros más o menos disímiles separándolos por silencios. Por este motivo se considera a su música como puntillista: su música parece una secuencia discontinua de eventos sonoros más que un flujo continuo de temas y motivos.

La vanguardia musical alemana de los años 1950, tomó la obra de Webern como punto de partida para la realización de sus expectativas. Como hemos visto en los escritos de Hebert Eimert y de Karlheinz Stockhausen, los editores de Die Reihe, entre otras cosas, veían en el método dodecafónico la posibilidad de un tratamiento coherente de las nuevas sonoridades producidas por medios electrónicos y una vía hacia un nuevo tratamiento de los instrumentos tradicionales. Esos autores hablaban de un principio único como principio ordenador de las notas, de sus patrones rítmicos, de sus duraciones, de sus intensidades ¿Cómo había que realizar la aplicación de este principio? ¿Por qué era la mejor opción? El artículo "Estructura y Tiempo Vivencial" que escribió Stochausen para el segundo número de Die Reihe nos ofrece las respuestas para estas preguntas.

Pongo a disposición la versión en español de este artículo que he tomado, en forma facsimilar, del segundo número de la revista argentina Lulú, de la cual fueron publicados cuatro números entre 1991 y 1992. La traducción fue realizada por el compositor Pablo di Liscia. Luego he encontrado que existe una versión disponible en pdf.


Descarga

También pongo a disposición la versión del original en alemán, a quien sepa alemán y prefiera leerlo en este idioma:




domingo, 8 de septiembre de 2013

Karlheinz Stockhausen: Actualidad (1955)


El texto ¿Qué es Música Electrónica? editado en 1973 por la editorial argentina Nueva Visión no es sino una traducción al español, casi total, del primer número de la revista alemana Die Reihe, de 1955. En dicho texto podemos encontrar testimonios e ideas de los primeros compositores de música electrónica que trabajaron en la Radio de Colonia. El artículo Actualidad escrito por Karlheinz Stockhausen (1928-2007), editado también en dicho número de Die Reihe, expone el estado del arte de los trabajos de música electrónica que se realizaban en los estudios de la Radiodifusora de Colonia. Se explican con cierto detalles los procedimientos empleados en la elaboración del Estudio II y en Gesang der Jünglinge, 1956, ambas obras del autor del artículo y realizadas sobre cinta magnetofónica. El autor asegura que las ideas y procedimientos empleados en estos trabajos iban a constituir el estándar de la música electrónica.


Del siguiente enlace se podrá descargar una copia (no muy buena) de la partitura de Estudio Electrónico II de Stockhausen, obra comentada en el artículo Actualidad. Son importantes las notas al final del documento. El archivo, en formato zip, incluye una grabación en formato mp3 de la obra.




lunes, 2 de septiembre de 2013

Eimert: ¿Qué es la Música Electrónica?

A comienzos de la década de 1950,  Hebert Eimert, un compositor y musicólogo alemán, logró reunir en los estudios de la Radio de Colonia a un grupo de compositores que se dedicaron a producir obras musicales empleando osciladores de ondas sinusoidales, síntesis aditiva y modulación en anillo. Las obras eran grabadas sobre cinta magnetofónica para su reproducción y radiodifusión.

Junto a Karlheinz Stockhausen Eimert editó en 1954 la revista Die Reihe (La Serie), cuyo primer número estuvo dedicado precisamente a la música electrónica. En 1958, salió a la luz la versión en inglés y en 1973 la editorial argentina Nueva Visión publicó una versión en español. Esta última no incluía la introducción original cuya traducción al español presentamos acá para su descarga. Esta traducción fue realizada a partir de la versión en inglés.

El texto desarrolla los móviles e intereses que condujeron a aquellos compositores a una estética o principios de composición tan particulares, donde el ruido y nuevos timbres son incluidos en obras musicales y donde el sonido ya no es organizado bajo los mismos criterios que dominaban en la música tonal tradicional.