Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

lunes, 28 de octubre de 2013

Armonía Tonal: Análisis Schenkeriano

"Al Dr. Heinrich Schenker, por ejemplo, aunque no alcanza nunca una claridad completa, le considero digno de respeto y de estima porque es uno de los pocos que verdaderamente ha intentado un sistema. Y más aún porque ama con la misma pasión que yo las obras de arte del pasado hasta el punto de que, si en lo referente al presente y al futuro de nuestro arte estamos muy alejados, en lo referente al pasado nos encontramos muy próximos" [Arnold Schoenberg: Tratado de Armonía, Madrid, Real Musical, 1974, p. 486].

Heinrich Schenker (1868 – 1935) fue un compositor y teórico hoy reconocido y recordado por su manera de aproximarse al análisis musical, una propuesta conocida hoy como análisis schenkeriano. Con la Segunda Guerra Mundial, llegaron de Europa a los Estados Unidos varios de sus discípulos quienes desde sus cátedras universitarias se dedicaron a divulgar las ideas de su maestro. Uno de los textos considerados imprescindibles sobre análisis schenkeriano es Introduction to Schenkerian Analysis del distinguido teórico de la música Allen Forte y Steven Gilbert.


Se trata de un texto voluminoso y detallado sobre el tema.

En la revista argentina Lulú, de la que ya hemos hablado en otro post, se publicó un valioso y conciso estudio introductorio sobre el tema: "Aproximación al análisis schenkeriano" del director argentino Guillermo Scarabino, el cual ofrece información mínima sobre el tema y nos ofrece un buen marco para introducirnos al estudio del análisis schenkeriano. Es una excelente lectura para iniciarse en el tema.

Referencias

Arnold Schoenberg: Tratado de Armonía. Madrid: Real Musical Editores, 1974.

Forte, Allen y Steven E. Gilbert: Análisis Musical. Introducción al analisis Schenkeriano. Idea Books. 

domingo, 13 de octubre de 2013

Armonía tonal: Las Relaciones de Tercera

En un post anterior comentaba que los teóricos que aplican en armonía el análisis funcional hablan de la relación de tercera. Tradicionalmente, se ha considerado la relación de quinta justa esencial en la constitución de la tonalidad: los principales grados de una tonalidad son el primero (Tónica), el quinto (Dominante) y el cuarto (Subdominante); la dominante está a una quinta justa por encima de la tónica, mientras la subdominante está a una quinta justa por debajo. En su tratado de armonía, Schoenberg llama la atención sobre esta circunstancia, considerándola esencial para explicar por qué la llamada cadencia perfecta tiene ese carácter tan definitivo. Debo recordar que la armonía de Schoenberg no es funcional sino estructural, basada en grados, no en funciones.

En el análisis estructural, hay siete acordes, cada uno identificado por el grado de su fundamental. En armonía funcional sólo hay tres funciones: Tónica, Subdominante y Dominante. El resto de los acordes derivan su función sobre la base de su relación de tercera con los acordes principales. Por ejemplo, el tercer grado puede tener función de tónica o de dominante, dependiendo del contexto, ya que está a una tercera por encima de la tónica o una tercera por debajo de la dominante. En este caso, el tercer grado sería la contratónica o tónica contraria o la dominante paralela. El sexto grado puede considerarse la tónica paralela o la subdominante contraria. En el caso del séptimo grado, simplemente se le considera la dominante con séptima sin fundamental y al segundo grado como la subdominante paralela.

Lo interesante del sistema de relaciones de terceras no es tanto que permita simplificar el análisis armónico y suministre una manera de indicar simbólicamente las tendencias o impulsos formales de los acordes. Así como la relación de quinta explica la cadencia y el orden de las tonalidades de las secciones de una obra, la relación de tercera permite explicar el uso de secciones en las tonalidades relativas a la tónica, incluso la de tonalidades totalmente alejadas en una misma pieza.

Armonía de Diether de la Motte dedica unas interesantes páginas al tema de las relaciones de tercera.



Respecto a la cadencia, recordemos que en el siglo XIV se empleaba en la música italiana un acorde donde se finalizaban las secciones con un salto melódico de tercera ascendente. A esa forma se le llamó cadencia de Landini en homenaje al ilustre compositor italiano del ars nova, quien acostumbraba a usarla con frecuencia para culminar sus obras.

Para un curso en Unearte escribí una guía sobre el tema, el cual incluye ejemplos y ejercicios. Es el material que ahora pongo a disposición a quienes les interese el tema.

Edgar Varèse: Octandre para 13 instrumentos

En 1923, Varèse compuso su obra Octandre, para flauta, oboe, clarinete, fagot, corno francés y contrabajo. La obra se inicia con un solo de oboe, un tema muy lírico que hace una escala cromática descendente, disimulada con saltos de octava. Más allá de esto, la obra no parece obedecer a ningún orden estructural. Uno sólo escucha un rico juego de motivos de sonoridades fabulosas y diversas, sin referencia a tonalidad alguna. En momentos, se escucha una misma figura repitiéndose con colores tímbricos distintos: es como un objeto sólido que, en su devenir, va cambiando su aspecto.


Durante mucho tiempo se pensó que la obra había sido realizada con pura intuición, como escuchando el paso de las intensidades anímicas. Recientemente, algunos teóricos han descubierto que Octandre parece obedecer a un cálculo premeditado fundado en ciertas teorías de Helmhotz, un físico famoso muy leído por Varèse en su años de estudiante de ciencias. En una entrevista del año 1963, Varèse confesará que:

Helmhotz fue el primero en hacerme percibir la música como una masa de sonidos que evolucionan en el espacio, más que como una serie ordenada de notas

Varèse siempre fue renuente a discutir sus procedimientos de composición en detalle. Sus escritos son más reflexivos y con cierta tendencia a la retórica. Así que no podemos confirmar si empleó realmente los procedimientos que algunos teóricos conjeturan, por más que el análisis concuerde en muchos aspectos. De lo que sí podemos estar seguros es que su obra es en parte el resultado de una nueva concepción del sonido resultado de detenidas investigaciones en el campo de la física, la acústica y la psicología.

Aquí dejo el pdf de un escaneo del score de Octandre que he hecho de una vieja fotocopia cedida por un amigo hace más de veinte anos. El archivo incluye una versión en mp3 de la obra.