Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

jueves, 17 de julio de 2014

Teoría Postonal


Quienes en la actualidad trabajan con música algorítmica, así como aquellos que se afianzan al espacio dodecafónico de la escala temperada (la escala cromática occidental moderna de doce sonidos), se habrán dado cuenta que la teoría postonal se ha convertido en el lenguaje estándar empleado en los libros de texto y manuales sobre composición, crítica y análisis. En mi opinión personal, el alcance de esta teoría es muy limitado ya que, aunque puede ser aplicada incluso al estudio de música tonal y modal anterior al siglo XX, resulta demasiado complicado conseguir los resultados que brindan las teorías tradicionales en ese terreno clásico. Otro problema es que se trata de una teoría de organización de las alturas de los sonidos (las notas) y deja de lado otros parámetros de la composición musical, como el ritmo y el timbre. Por último está el hecho de que la expresión musical no se reduce al espacio sonoro del temperamento: basta usar escalas de más de doce sonidos, emplear una afinación no temperada o, simplemente, no usar ninguna escala, simplemente centrarse en la potencia expresiva del timbre, para que esta teoría pierda sentido. Sin embargo, es indudable que la teoría postonal se ha convertido en un estándar, razón suficiente para hacer necesaria su consideración como teoría importante de entender y posiblemente extender. En todo caso, la teoría es una brillante aplicación de las matemáticas, específicamente de la teoría de conjuntos, al análisis y a la composición musical.

El libro que podría considerarse como el texto prácticamente oficial, que por primera vez recoge los diversos esfuerzos de autores como Milton Babbitt y los presenta en forma sistematizada es The Structure of Atonal Music de Allen Forte.


Se trata de un texto que podría parecer poco amigable y demasiado abstracto. Una buena introducción al tema, con excelentes referencias históricas y bibliográficas es Introduction to Postonal Theory de Joseph Straus. 


Este autor escribió también un artículo que se publicó en College Music Symposium, Vol. 31 (1991): "A Primer for Atonal Set Theory", que es una adaptación de los primeros dos capítulos de Introduction.

En español existe un texto de dos autores argentinos, Pablo Cetta y Oscar Pablo Di Lissia: Elementos de Contrapunto Atonal.


Este texto incluye además información sobre aplicaciones informáticas (software) para composición y análisis de la música atonal.


Referencias

Allen Forte: The Structure of Atonal Music. New Haven: Yale University Press, 1973.

Joseph Straus: Introduction to Postonal Theory. New Jersey: Prentice Hall, 1990.

Pablo Cetta y Oscar Pablo Di Lissia: Elementos de Contrapunto Atonal. Buenos Aires: Educa, 2010.


1 comentario: